STOP MOTION, IMÁGENES EN MOVIMIENTO



DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD

EL PROYECTO PROPONE DESPERTAR EL INTERÉS, LA SENSIBILIZACIÓN Y LA APRECIACIÓN DEL MOVIMIENTO, SE INICIA CON LA INVESTIGACIÓN DE LA TÉCNICA, LECTURA DE IMÁGENES, EJERCICIOS DE ANIMACIÓN. SE PROFUNDIZA CON LA ELABORACIÓN DE UN GUION TÉCNICO, UN BORRADOR (STORYBOARD), UN DIAPORAMA QUE CONTENGA IMÁGENES Y SONIDOS. EL DESARROLLO INVOLUCRA ESCOGER DIAPOSITIVAS, ESTUDIAR ELEMENTOS MUSICALES ASOCIADOS AL CAMPO SENSORIAL Y EMOCIONAL.
COMO TAREA PREVIA AL STOP MOTION, ES UN PROCEDIMIENTO MINUCIOSO, UTILIZA MATERIALES COMO: DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS  TÍTERES MARIONETAS, MUÑECOS MALEABLES, ARTICULADOS, PLASTILINA, OBJETOS SÓLIDOS, ESCENOGRAFÍA, VESTIMENTA, ENTRE VARIOS ELEMENTOS MÁS. FINALIZA CON LA ELABORACIÓN DE UN VÍDEO CON LA TÉCNICA DEL STOP MOTION. 



DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ECA.4.1.11. Utilizar aplicaciones informáticas sencillas para la creación de diaporamas con secuencias de imágenes de la propia historia o relacionadas con un tema específico.

ECA.4.1.12. Seleccionar las piezas musicales más adecuadas para sonorizar un diaporama atendiendo al carácter y emociones que se quieran transmitir.

ECA.4.1.2. Representarse a través de un dibujo, una pintura o una escultura, inspirándose en los modelos ofrecidos en obras de artistas locales e internacionales, del presente y del pasado.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN


CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en la elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de manera ordenada la propia trayectoria artística.

CE.ECA.4.6. Valora los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de aprendizaje y producción cultural y artística, y los utiliza en procesos de recepción, búsqueda de información, creación y difusión de contenidos artísticos y culturales.



DESARROLLO
¡REFLEXIONO Y JUSTIFICO! 

OBSERVA LA FOTOGRAFÍA Y DESCRIBE TUS APRECIACIONES:
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
¿QUÉ ES LA IMAGEN?
Es la percepción que  el sentido de la vista, a través del ojo capta, pueden ser: objetos, dibujos, retratos, pinturas, fotografías, vídeos; entre otros, también pueden ser  imaginarias; Sin embargo se tiene que  distinguir las imágenes, no es lo mismo una imagen destinada para el arte, que cualquier otra imagen.  

LECTURA DE IMAGEN DE FORMA: Es más objetiva, es decir describe los elementos de que  está compuesta la imagen como: formas, texturas, colores, materiales, contrastes, dimensiones, planos, encuadres; entre los más principales; ejemplo.


LECTURA DE IMAGEN DE FONDO: Es más subjetiva, es decir analiza con atención la imagen, se basa en el grado de significado, provoca o transmite un mensaje, este puede ser cultural, social o para romper estereotipos; ejemplo.

RETRATO: Representación de una persona en dibujo carboncillo, pintura, escultura.

AUTORRETRATO: Representación realizada por la misma persona, es decir la descripción del propio artísta, puede ser física, intelectual o espiritual; principal representante, VINCENT VAN GOGH, FRIDA KAHLO.

SELFIE: Término ingles Oxford; autofoto captada por una cámara digital o por la cámara de un celular inteligente, para luego  ser compartida  por redes sociales,  se popularizo en el siglo XXI.
DIFERENCIAS  DE AUTORRETRATO Y SELFIE
-El autorretrato, tiene un contexto de seriedad,  lleno de calidad, amor, conocimiento propio, es decir con sus defectos y aciertos.
-El autorretrato, representa el  mundo físico y emocional del propio individuo.
-El selfie es por lo general más cómico.
-El selfie desconoce la realidad o la ficción.
-El selfie va de la mano con la moda y el avance tecnológico.

FOTOGRAFÍA: Técnica que  consiste en captar imágenes, objetos, personas;  entre muchas cosas más, mediante la acción de la luz, todo esto con la ayuda de  dispositivos, como cámaras análogas y digitales; en actualidad por los denominados celulares inteligentes. 
PLANOS FOTOGRÁFICOS: Término  relacionado con el encuadre fotográfico, es  usado frecuentemente en el cine, tiene que ver con las proporciones del cuerpo humano, pero también con cualquier elemento que  conforme la fotografía.
PLANO GENERAL: Se enfoca el cuerpo completo, con todos  los elementos que  conforman la fotografía.
PLANO AMERICANO: También conocido como plano ¾ se utiliza en las películas del oeste, se enfoca desde  la cabeza hasta baja la rodilla,  sin cortar las articulaciones.
PLANO MEDIO: Se enfoca desde la cabeza hasta la cintura.
PLANO MEDIO CORTO:  Se enfoca desde la cabeza hasta la mitad del pecho.

PRIMER PLANO: Se enfoca desde la cabeza hasta los hombros.
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Se enfoca desde la mitad de la frente, hasta la punta del mentón.
PLANO DE DETALLE:Se enfoca destacando un elemento específico.
PRINCIPALES TIPOS  DE  ÁNGULOS EN LA FOTOGRAFÍA
Picado: Se enfoca sobre el objetivo a 45 grados.
Contra picado: Se enfoca bajo el objetivo a 45 grados.
Cenital: Se enfoca sobre el objetivo, sirve para hacer sombra.
Nadir: Se enfoca el lente hacia arriba, bajo el objetivo.
MAS INFORMACIÓN:  VER VIDEO ÁNGULO HOLANDÉS
GUION AUDIOVISUAL: Texto escrito, es exactamente  la idea de la historia o historieta la cual hace posible el progreso de  una producción, constituye la primera fase del proyecto audiovisual, este se centra entre lo literario, artístico y lo técnico. 



STORYBOARD: También conocido como guion gráfico, es un conjunto de viñetas, gráficos o fotografías ordenadas secuencialmente con la finalidad de comprender la historia, se suele incluir variedad de planos, se la realiza antes de la producción y pueden ir acompañadas de texto; esta creación se le atribuye a  Georges Mélies. (Cineasta Francés)


MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO STORYBOARD ¿QUE ES Y COMO SE HACE?
MAS INFORMACIÓN: VER VIDEO ¿QUE ES UN STORYBOARD? MULTI PROD PLUS


EL DIAPORAMA
Origen: Término acuñado en Francia aproximadamente en los años 50. La primera aproximación de lo que conocemos como diaporama se puede encontrar en el año 1958 en la Feria Mundial de Bruselas, donde se pudieron ver programas que proyectaban simultáneamente películas sobre varias pantallas en los pabellones de Holanda y Checoslovaquia.

Definición:  Es una técnica audiovisual, que  conciste en la proyección cruzada de imágenes en diapositivas, pueden ir acompañado de texto, efectos, audio o sonido, o todos juntos a la vez,  se puede utilizar desde los programas mas simples hasta los mas avanzados de acuerdo al criterio del productor o artísta.

Características:
-Válido para todas las etapas de escolaridad.
-Simplicidad de uso, eficacia y bajo costo.
-Libertad de creatividad.
-Se adapta a grandes audiciones.
EJEMPLO 1, VIDEO  DIAPORAMA.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAPORAMA
Paso principal crear una carpeta, aquí se guardará toda la información que  se utilizará para realizar el diaporama.
Primera parte:
-Elegir el tema.
-Recolección de información, audio, sonido e imágenes, (respetar los derechos de autor).
-Escribir el guion para la locución. (si es necesario).
-Grabar la locución (si es necesario).
-Organiza las secuencia de las imágenes.
Segunda  parte:
-Abrir software Power Point.
-Elegir el diseño de la presentación, se puede aplicar individual oh,  a todas las diapositivas.
-Elegir la transición de las diapositivas.
-En la primera diapositiva; ingresa los datos informativos, en la ultima diapositiva, los créditos de las fotografías del audio y sonido, respetando así, los derechos de autor.
-Insertar la locución (si es necesario).
-Insertar texto (si es necesario).
-Insertar el audio o sonido.
-Insertar las imágenes previamente seleccionadas.
-Modificar  efectos y tiempos correspondientes en las diapositivas.
Tercera parte:
-Revisar previamente.
-Guardar y enviar, crear vídeo, archivo de vídeo.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO TUTORIAL DIAPORAMA
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO TUTORIAL DIAPORAMA 2

STOP MOTION
Técnica de animación, utiliza una secuencia de imágenes fotogramas estáticas, para generar sensación de movimiento, no ingresan en la categoría de dibujos animados, pintados o hechos por ordenador, sino que  fueron creados con elementos de la realidad, con materiales rígidos, maleables articulados, plastilina entre otros. Es decir se construye el movimiento fotograma por fotograma, con la manipulación o ayuda de su creador.  


Técnica de Stop Motion (PIXELADO)
Técnica donde se utilizan actores o personas reales, como sujeto de fotografía o fotograma, varias fotografías en diferentes posiciones, la persona se convierte en una especie de títere o marioneta. Ejemplos: El hotel eléctrico 1905, Emile Cohls  1911.
MÁS INFORMACIÓN VER VIDEO EMILE COHLS
Pero el término es acreditado a GRANT MUNRO por la película llamada pixillation.

Lo primero y fundamental es crear el guion del proyecto, tomando en cuenta lo que  se indica a continuación.
Fotos por segundo: Si tienes 10 fps significa que  por cada 10 fotos que  tomes sera un segundo de animación, pero la calidad sera baja.
si tienes 12 a 17 fps significa que  obtendrás una calidad media.
si tienes 24 fps significa que  obtendrás una calidad profesional. Entre mayor numero de fotogramas mejor calidad.
Software o programa para edición y montaje:
Windows: adobe premier, after effects.
Mac: imove, stop motion.
Linux: stop motion.
Para dispositivos celulares las aplicaciones con cada sistema operativo.
Escenario o fondo: Es super importante para la animación.
Música, efectos, sonido y voces: Los software antes descritos tienen la opción de insertar lo requerido.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO, COMO HACER STOP MOTION, TUTORIAL BÁSICO.

TUTORIAL STOP MOTION 2

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ok