PREÁMBULO
ANTES DE EMPRENDER EL PROYECTO QUE ESTÁ ENFOCADO DIRECTAMENTE A RESALTAR EL
ESPACIO DE LA MUJER, HAREMOS UN PEQUEÑO
PARÉNTESIS PARA ELOGIAR SU INALCANZABLE LUCHA, CORAJE Y CONSOLIDACIÓN EN
DIFERENTES ESPACIOS.
MUJER
SACRIFICAS TU SER, TU AMOR Y TU VIDA,
ROSTRO AIROSO Y ALMA AHOGADA,
DELICADO RETRATO Y CORAJE INDOMABLE,
DOBLEGARTE NO PUEDES, EL INFINITO TE ESPERA….
ADMIRO TUS MIRADAS, MENTIRAS Y VERDADES,
LA DAMA Y EL TABLERO, NO PUEDEN SEPARARSE,
COMO EL REFLEJO DE LA LUZ, VENCERÁS A LA OFENSIVA.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
SIGUIENDO CON EL PROCESO DEL PROYECTO, ENCAMINADO A RESALTAR EL ROL DE
LA MUJER, ESPECÍFICAMENTE
AQUELLAS QUE HAN LOGRADO UN APORTE
SIGNIFICATIVO DENTRO DEL CAMPO ARTÍSTICO-CULTURAL Y LAMENTABLEMENTE NO HAN RECIBIDO LA
CONSIDERACIÓN NECESARIA POR SU GRAN
TRAYECTORIA.
SE REALIZARA UN BREVE PREÁMBULO SOBRE EL
PAPEL PREPONDERANTE QUE TUVO Y
TIENE LA MUJER A LO LARGO DE LA HISTORIA, SE INDAGAR EN FUENTES ESCRITAS Y
DIGITALES, CONTENIDO BIBLIOGRÁFICO, SOBRE LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE Y
SUS APORTES ARTÍSTICOS, SUS PRODUCTOS Y
LAS CONDICIONES SOCIALES E HISTÓRICAS QUE MARCARON SU LABOR. SE RECREARÁ
ALGUNOS DE SUS TRABAJOS CON DIVERSOS MATERIALES, AJUSTÁNDOSE AL ESTILO Y LA
TÉCNICA ARTÍSTICA DESARROLLADA. SE EXPONDRÁN LAS OBRAS A TRAVÉS DE UN BLOG, EN
FORMA DE ARTÍCULOS QUE RESALTEN LA TRAYECTORIA Y EL RECONOCIMIENTO DE SUS
PINTURAS, ESCULTURAS, MÚSICA U OTRO EN UN MARCO DE OPINIÓN, CRITICIDAD, RESPETO
Y DIFUSIÓN DE SU TRABAJO.
· CANTANTE LÍRICA-SOPRANO, DOCENTE ECUATORIANA
· NACIMIENTO: QUITO - ECUADOR.
· ESTUDIOS: COLEGIO 24 DE MAYO, CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA, (CANTO LÍRICO), UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ (PEDAGOGÍA MUSICAL)
· A PARTICIPADO EN CONCIERTOS DE ENSAMBLES CORALES EN EL PAÍS Y EN EL EXTRANJERO
· INTEGRANTE DEL ENSAMBLE CORAL, VOZ DE LUNA
· DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MANUELA CAÑIZARES”.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ECA.4.3.2. Utilizar fuentes
impresas y digitales para la búsqueda de información sobre mujeres artistas
cuyas obras no han recibido la consideración que merecen (Artemisa Gentileschi,
Camile Claudel, Luisa Roldán, Clara Schumann, Lili Boulanger, etc. y mujeres
artistas contemporáneas).
ECA.4.2.1. Realizar, en plano y en volumen, representaciones de acciones y gestos, tanto del cuerpo como del rostro: figuras que caminan, personas que esperan, rostros que lloran, caras que ríen,etc.
ECA.4.3.3. Analizar los condicionantes sociales e históricos que marcaron el trabajo de las mujeres artistas y exponer la información obtenida en distintos soportes (presentaciones, carteles, documentos escritos, blogs, etc.).
ECA.4.2.1. Realizar, en plano y en volumen, representaciones de acciones y gestos, tanto del cuerpo como del rostro: figuras que caminan, personas que esperan, rostros que lloran, caras que ríen,etc.
ECA.4.3.3. Analizar los condicionantes sociales e históricos que marcaron el trabajo de las mujeres artistas y exponer la información obtenida en distintos soportes (presentaciones, carteles, documentos escritos, blogs, etc.).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.ECA.4.2. Indaga sobre artistas, obras y manifestaciones
culturales, analizando algunos de los factores históricos o sociales que los
rodean; organiza y presenta la información usando diferentes formatos.
CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en la elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de manera ordenada la propia trayectoria artística.
CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en la elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de manera ordenada la propia trayectoria artística.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
¡OBSERVO, IDENTIFICO Y
ANALIZO!
MUJERES QUE MARCARON HISTORIA A NIVEL MUNDIAL
Escribir historias de las mujeres, no termina con el problema de la invisibilidad, se habla de historia de la mujer, de procesos históricos globales y de pocos logros, como agentes del cambio pues no tiene una existencia histórica concreta; a pesar de haber conquistado su visibilidad y su legitimidad se sigue marginando la historia de la mujer.
Sin embargo en la actualidad, este gran ser, poco a poco ha logrado su consolidación en diferentes campos como: política, medicina, economía, artes; entre otros. Y juega un papel trascendental en el avance de la civilización.
Sin embargo en la actualidad, este gran ser, poco a poco ha logrado su consolidación en diferentes campos como: política, medicina, economía, artes; entre otros. Y juega un papel trascendental en el avance de la civilización.
¿Cuáles son las causas que llevaron a los hombres y dejaron pasaran por alto las acciones de las mujeres y la relegaron a un terreno menos importante?
Talvès la familia, la sociedad, diferencia sexual, conspiración de ciertos historiadores hombres.
Talvès la familia, la sociedad, diferencia sexual, conspiración de ciertos historiadores hombres.
¿Qué es el género?
Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, desde un punto de vista individual y sociocultural, no exclusivamente biológico, también nos ayuda a explicar la desigualdad, la dominación masculina y la subordinación de las mujeres a lo largo de la historia.
Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, desde un punto de vista individual y sociocultural, no exclusivamente biológico, también nos ayuda a explicar la desigualdad, la dominación masculina y la subordinación de las mujeres a lo largo de la historia.
¿El género es relevante?
El género es irrelevante, es decir tienen los mismos derecho tanto hombres como mujeres, todos serán reconocidos y juzgados de acuerdo a la ley….
El género es irrelevante, es decir tienen los mismos derecho tanto hombres como mujeres, todos serán reconocidos y juzgados de acuerdo a la ley….
MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE
La ausencia de la mujer en el arte, en los manuscritos, en las galerías, en las enciclopedias, es la constancia que la mujer fue rezagada del ámbito artístico, en épocas pasadas se las minimizaban como modelos para los pintores, también para entonar e interpretar música frente a sus amos o simplemente para los hombres.
EN EL AÑO 1686 EL PAPA INOCENCIO XI DECLARÓ: “LA MÚSICA ES TOTALMENTE DAÑINA PARA LA MODESTIA QUE CORRESPONDE AL SEXO FEMENINO, PORQUE LAS MUJERES SE DISTRAEN DE LAS FUNCIONES Y LAS OCUPACIONES QUE LES CORRESPONDE, NINGUNA MUJER CON NINGÚN PRETEXTO DEBE APRENDER MÚSICA, NI TOCAR NINGÚN TIPO DE INSTRUMENTO”.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO LAS MUJERES EN LA MÚSICA.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO LAS MUJERES EN LA MÚSICA.
Hay muchas controversias, en épocas pasadas la mujer incluso dominaba o
guiaba grandes civilizaciones (matriarcado). En aquella época la mujer tuvo más
aceptación en la música A. C; Sin embargo
en la edad media estuvieron aisladas injustamente.
-Se tiene datos que la primera obra firmada por una mujer fue en el siglo X cuando los conventos de Europa eran dirigidos por ABADESAS (religiosas superiores), pero luego de una reforma esos conventos pasaron a ser dirigidos por hombres.
-En el siglo XII, La mujer tuvo un gran protagonismo con artes menores como las artesanías, orfebrería, joyería, entre otros.
-En la época del renacimiento en los siglos XV y XVI, mejora el reconocimiento de las mujeres, participaban junto con los hombres en actividades culturales como la pintura, la poesía, la música; es decir seguían dependiendo de los hombres, La mayoría de las artistas de esta época son hijas de pintores o escultores y son instruidas en los talleres familiares junto con otros alumnos.
-En el siglo XVIII, se separa la educación de los niños según su género y un mayor número de mujeres accederá a puestos de enseñanza para niñas de familias adineradas; pero de todas maneras no logro consolidarse en la historia del arte.
-No es hasta el siglo XIX, donde las mujeres van ganando derechos sociales y económicos, en 1960 la mujer logra ganan protagonismo y sacan a la luz a grandes pintoras como Artemisia Gentileschi y Frida Kahlo.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO MUJERES ARTISTAS EN LA HISTORIA DEL ARTE.
MÁS INFORMACION: VER VIDEO MUJER ARTISTA EN LA HISTORIA.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO MUJERES ARTISTAS EN LA HISTORIA DEL ARTE.
MÁS INFORMACION: VER VIDEO MUJER ARTISTA EN LA HISTORIA.
MUJERES ARTISTAS (ARTES PLÁSTICAS)
ARTEMISIA GENTILESCHI (PINTORA ITALIANA DEL SIGLO XVII)
Autorretrato 1638-1639
Mujer italiana de la escuela barroca, nace en Roma en el 8 de julio de 1593 y muere en Nápoles en 1654. Hija mayor del pintor Orazio Gentileschi, En 1610 ha los diecisiete años firmó su primera obra (Susana y los viejos), como su madre murió a temprana edad, y en esa época las academias de bellas artes eran exclusivas para hombres su padre contrato a un PRECEPTOR (persona encargada del cuidado y educación de niños), el 29 de noviembre de 1612 Artemisia se casó con Pierantonio de Vincenzo Stiattesi en un matrimonio arreglado por su padre, en 1613 se mudó a Florencia e ingreso a la academia de dibujo, siendo la primera mujer en lograrlo y se convirtió en una excelente pintora de corte, cosechando muchos éxitos; durante su estadía en Florencia, concibieron 4 hijos y una hija que por cierto solo vivió la hija.
En 1621 regresa a Roma y tuvo otra hija.
En 1630 se traslada a Nápoles, en busca de nuevas oportunidades, empezó a trabajar en cuadros para una catedral, pinto el nacimiento de san Juan Bautista; sus hijas se casaron.
En 1638 Artemisia se reunió con su padre en Londres, donde Orazio se convirtió en pintor cortesano padre e hija estaban una vez más trabajando juntos, pero en 1639 Orazio muere.
En 1642 vuelve a Nápoles en donde muere en el año de 1954, Su tumba se encontraba en la iglesia, san Juan de los Florentinos que fue demolida tras la segunda guerra mundial.
Principales obras: Cleopatra, Dánae, Susana y los viejos, Judit decapitando a Holofermes, María Magdalena, Nacimiento de San Juan Bautista, Venus y cupido.
BÁRBARA LONGHI (PINTORA RENACENTISTA)
BÁRBARA LONGHI (PINTORA RENACENTISTA)
Mujer italiana de la escuela renacentista, nace en el 21 de septiembre de 1552 muere el 23 de diciembre de 1638; su formación fue en el taller de su padre, la mayoría de obras de estas artistas se refieren a temas religiosos, sus trabajos no trascendieron fronteras, sin embargo sus obras fueron reconocidas por su pureza de la línea y la suave brillantez del color, es sus obras se nota la influencia de DA VICI.
Principales obras:
La Virgen y el niño con san Juan Bautista
La Virgen y el niño coronando a una religiosa
Santa Catalina de Alejandría
Bodas místicas de santa Catalina
Dama con unicornio
CAMILLE CLAUDEL (ESCULTURA FRANCESA)
CAMILLE CLAUDEL (ESCULTURA FRANCESA)
Camille Anastacia Kendall Maria Nicola Claudel; mujer francesa, nace el 8 de diciembre de 1864 y muere en Vaucluse el 19 de octubre de 1943; el don de escultura lo llevaba en la sangre desde muy temprana edad, hasta llegar al punto de realizar esculturas de personas que la rodeaban o que convivían con ella.
En 1876 su padre fue trasladado a una comuna francesa en donde trabajaba Paul Dubois escultor y director de la escuela de bellas artes de Francia, en 1882 fue admitida a dicha escuela, con el objetivo de perfeccionar su técnica en 1883 ingresa a la academia Calarusi, en el mismo año conoce a Auguste Rodin un célebre escultor que luego iniciaran una relación amorosa que duro 15 años.
En 1884, colaboró con Rodin en la realización de Las Puertas del Infierno y en Los Burgueses de Calais. En 1892 empiezan los problemas amorosos entre la pareja y en 1893 se separan pero esto no es impedimento para que ella consiga el éxito¸ todo esto acompañado de una crisis emocional, Camille se encierra en su taller, se aleja del mundo, en diciembre de 1905 realiza su última gran exposición. Sin embrago sus crisis no paran y empezó a destruir sus obras, vivía recluida en su casa-taller en medio de la miseria. El único que la apoyaba era su padre pero este muere. Luego y es internada en el hospital siquiátrico, manicomio del cual, a pesar de su recuperación nunca salió, aquí pasó encerrada los últimos treinta años de su vida. Su familia prohibió que recibiera visitas y nunca fueron a verla, salvo su hermano Paul quien la visitó siete veces. Falleció y fue enterrada en una tumba sin nombre, sólo con los números 1943 -N392, en el pequeño cementerio de la institución.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO CAMILLE CLAUDEL (1988
MUJERES ARTISTAS (COMPOSITORAS-CANTANTES)
FRANCESCA CACCINI (COMPOSITORA CANTANTE- SOPRANO)
Mujer italiana, nace en Florencia el 18 de septiembre de 1581 y muere en Florencia en 1640 es una de las figuras más notables del siglo XVII. Hija de un músico y una cantante de la corte, emprendió una carrera de cantante que la llevó a triunfar en Italia y toda Europa. En el año 1600 con apenas 13 años, fue primera actuación en público como cantante en la boda de Enrique IV de Francia y María de Médicis, comenzó a componer en 1614 poemas de Miguel Ángel y otros poetas de su tiempo. En 1625 compone la ópera “La liberación de Roger de la isla de Alcina” que fue la primera ópera escrita por una mujer que se representó ante el público.
BÁRBARA STROZZI (CANTANTE-COMPOSITORA)
También llamada Bárbara Valle, nace en Venecia el 6 de agosto de 1616 y muere en Padua el 11 de noviembre de 1677, es otra figura notable de este período. Compositora, cantante, e instrumentista era hija adoptiva de G. Strozzi se formó en la Academia degli Unisoni desde donde alcanzó fama en toda Italia y Europa. Entre 1644 y 1664 publicó ocho volúmenes de madrigales, cantatas, arias y duetos comparables a los de Monteverdi. Compuso en total más de cien obras diferentes y se la considera la primera compositora profesional.
ELISABETH-CLAUDE JACQUET DE LA GUERRE (CANTANTE-COMPOSITORA-INSTRUMENTISTA)
Hija de maestros fabricantes de clavecines e intérpretes de dicho instrumento, nace en París el 17 de marzo de 1665 y muere el 27 de junio de 1729, debutó en Versalles como clavecinista en 1673. Madame de Montespan, amante del rey, quedó vivamente impresionada por lo que la invitó a vivir en Versalles. En 1687 publica un libro de piezas para clave mezclando los estilos francés e italiano como su contemporáneo Couperin. Fue la primera compositora francesa que escribió óperas., “Jeux à l’honeur de la victoire” , “Céphale et Procris” estrenada esta última en 1694. Trabajó después en la sonata trío, forma que adoptó lo mismo que Couperin. La influencia italiana se pone de manifiesto en la forma de los temas, la expresividad de los movimientos lentos en las primeras y en el virtuosismo de las segundas. Compuso también en 1707 tres volúmenes de cantatas. Los dos primeros volúmenes son únicos en Francia porque tienen como temas historias de la Biblia y particularmente historias de mujeres como Susana, Ester y Judit.
MUJERES ARTISTAS (ESCRITORAS-POETAS)
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (ESCRITORA-POETA)
Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, nace en México el 12 de noviembre de 1648 y muere el 17 de abril de 1695, aprendió a leer y a escribir a muy temprana edad, en su adolescencia quiso entrar a la Universidad pero como las mujeres no tenían derecho a estudiar se disfrazó de hombre para poder ingresar; en 1667 ingreso al convento de las carmelitas. Las obras dramáticas de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son amor es más laberinto, los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales.
GABRIELA MISTRAL (ESCRITORA)
Lucila de María Godoy Alcaya, nace en Vicuña el 7 de abril de 1889 y muere en Estados Unidos el 10 de enero de 1957, profesora de origen humilde, una de las figuras más relevante de la literatura chilena y de Sud América, En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en una Escuela, luchó por el mestizaje reivindicando el uso de indigenismos en el lenguaje. Entre las obras más distinguidas tenemos: Sonetos de la muerte, Desolación o Lecturas para mujeres. Recibió el premio nobel de literatura en 1945.
POEMA “UNA PALABRA”
Yo tengo una palabra en la garganta
y no la suelto, y no me libro de ella
aunque me empuja su empellón de sangre.
Si la soltase, quema el pasto vivo,
sangra al cordero, hace caer al pájaro.
Tengo que desprenderla de mi lengua,
Tengo que desprenderla de mi lengua,
hallar un agujero de castores
o sepultarla con cal y mortero
porque no guarde como el alma el vuelo.
MUJERES ARTISTAS (DANZA)
TERPSÍCORE (MUSA GRIEGA DE LA DANZA)
En la antigüedad el baile era parte obligatoria de las procesiones y las fiestas de cosecha, con el tiempo la danza se convirtió en uno de los elementos más importantes de la vida espiritual y social; representaba la fertilidad de la mujer y también se realizaba en actos funerarios entre otros.
Los antiguos egipcios gustaban de la danza acrobática las mujeres llevaban vestidos muy ajustados y transparentes con los senos descubiertos. Los bailes podían ir acompañados de cánticos y/o música.
Otros aspectos egipcios, la danza tenía sus propios dioses Hathor siendo representada como mujer, como vaca y como leona indistintamente. La mujer tuvo presencia en la danza, apagándose y encendiéndose de acuerdo a la época.
MARIE TAGLIONI (BAILARINA DE BALLET)
Nace en Suecia, el 23 de abril de 1804 y muere, en Francia el 22 de abril de 1884, Empezó a instruirse en la danza a los 12 años con su padre, coreógrafo y bailarín, e hizo su debut en Viena en el año de 1822 y en París en 1827, en 1832 estreno de “La Sílfide” en la opera de París iniciando la era del baile en puntas.
MÁS INFORMACIÓN: VER VIDEO LA SILFIDE
ISADORA DUNCAN (BAILARINA Y COREÓGRAFA)
Nace en Estados Unidos, el 27 de mayo de 1877 y muere en Francia, el 14 de septiembre de 1927, hija de padre inmigrantes, vivió una infancia muy conmovedora por el divorcio de sus padres, en 1884 su madre funda una escuela de danza, Elizabeth la hermana mayor se convierte en la maestra principal, a la edad de 11 años abandona sus estudios y se une a la escuela de danza para trabajar con los más pequeños.
Luego emigran a Europa y empieza a consolidarse el estilo único de Isadora, su estilo frecuentemente relacionado con la muerte o el dolor, rompe fronteras con la danza clásica; Tuvo una vida íntima tan poco convencional como la expresión de su arte, eligió ser madre soltera, y tuvo dos hijos, más tarde la tragedia cayó sobre sus hombre sus dos hijos murieron ahogados en el rio cena en parís, a los 50 años murió estrangulada por la larga chalina que llevaba alrededor de su cuello, cuando esta se enredó en la llanta del automóvil en que viajaba.
MUJERES ARTISTAS (TEATRO)
MARÍA CALDERÓN (ACTRIZ)
Nació en España, en 1611 y muere en 1678 conocida con los seudónimos la Calderona o Marizápalos, debuto en 1627 con la obra un corral de la cruz y a la sazón de marizápalos.
Fue amante del rey Felipe IV y tuvo un hijo llamado juan José Austria el cual fue separado de su madre y entregado a un matrimonio que lo cuidaría a nombre del rey, ha María se le ordeno ingresar a un convento y fue abadesa durante 15 años. No se sabe con veracidad si la que tuvo el hijo fue ella o su hermana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ok